top of page

EL EUSKERA EN EL CINE, UN COMIENZO

  • Ane Rojo
  • 21 de mai. de 2016
  • 2 min de leitura

Existen millones de películas en diferentes idiomas, pero en el mundo del cine, también hay huecos para guiones escritos en idiomas minoritarios.

Centrándome en mi tierra, el País Vasco, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga son los embajadores de una lengua y un lugar a través del cine. Nuestra lengua, el euskera.

Garaño y Goenaga son un grupo de directores vascos considerados un referente dentro del nuevo cine vasco, gracias a sus películas filmadas y escritas íntegramente en euskera. Juntos, formaron la productora Moriarti en la que los dos trabajan como directores, productores y guionistas, con principal objetivo de producir productos audiovisuales en euskera, dando a conocer internacionalmente la película “Loreak”.

“Loreak” es una película española estrenada en 2014 y dirigida y escrita por estos dos directores, la cual tiene una gran peculiaridad: su guion está escrito en euskera, convirtiéndose en la película en euskera más galardonada hasta la fecha. Gracias a su nominación en los Oscar por mejor película de habla no inglesa, fue divulgada internacionalmente, aunque finalmente quedara fuera de la carrera por el galardón.

La película trata sobre la vida de Ane, que cambia cuando, semana tras semana, ella recibe un ramo de flores en casa. Siempre a la misma hora y siempre sin nota del remitente.

El <<cine vasco>> se abrió un nuevo camino en la producción cinematográfica en los años 80. Históricamente, la cinematografía vasca venía enfrentándose a una serie de problemas como la ausencia de una industria cinematográfica propia y la falta de apoyos financieros que impedían su desarrollo. Este problema fue desapareciendo gracias al apoyo de las universidades ofreciendo el estudio cinematográfico en euskera, apoyando a los jóvenes guionistas a escribir en euskera y que posteriormente con la ayuda de la ETB (Televisión Vasca) fueran producidos esos productos audiovisuales.

El apoyo que estos directores reciben de las instituciones, es totalmente necesario para que estos proyectos salgan adelante, revierte en difundir la existencia de nuestro territorio y que el público se interese por él con el beneficio que esto conlleva a todos los niveles.

Por otro lado, se demuestra que un buen guion, donde buena música enlaza el relato, siempre es garantía de calidad, aun partiendo de un melodrama humilde el objetivo final es la reflexión, y todo esto independientemente de la lengua en a que esté hecha la película.

La lengua, cualquier lengua, es un vehículo para contar historias. Y lo que importa en el cine es la historia.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por alunos de Ciências da Comunicação

bottom of page