top of page

Hayao Miyazaki

  • Sixto Torres Maldonado
  • 15 de mai. de 2015
  • 8 min de leitura

miyazaki3a.jpg

Hayao Miyazaki es un conocido director de cine de animación, ilustrador, dibujante de cómics y productor de dibujos animados (anime) japonés pero además trabajó Guionista en muchos proyectos. Nacido en Tokio el 5 de enero de 1941.

Hayao Miyazaki trabaja en sus películas sin guion, sin embargo ha participado como guionista en otras películas, entre ellas “Desde la colina de las amapolas” y “Susurros del corazón”.

Es común que algunos animadores sean guionistas de las mejores películas de animación, porque la concepción visual es más completa cuando se tiene un bagaje de información que permite a la historia ampliar el abanico de posibilidades. Sin embargo, considero que sólo hay dos maneras de hacer fluir una historia en este formato. Una de ellas es cuando se tiene tanta experiencia que el proceso es automático, casi inconsciente, como en el caso de Miyasaki y la otra, es aprendiendo los elementos del guion.

Así mismo, aquellos guionistas interesados en escribir historias animadas, deberán tener conocimientos acerca de la animación y sus posibilidades, para que una buena historia pueda ser explotada al máximo y se puedan incluir elementos que la enriquezcan visualmente.

Un poco sobre su vida:

Desde joven supo que se dedicaría al negocio de su padre. Cursó estudios de ciencias económicas, sin embargo, en la década de los sesenta comenzó a trabajar en Toei con el cargo de intercalador (encargado de dibujos entre movimientos). Con el tiempo se convirtió en jefe del estudio, donde conoció a Isao Takahana, gran amigo que luego sería colega en el Studio Ghibli.

Miyazaki fue ganando más responsabilidades en sus primeros años de trabajo, lo que le lleva a colaborar con Isao Takahana en los anime Heidi, Marco y Ana de las Tejas Verdes para el estudio Zuiyô Enterprise, que más tarde se convertiría en Nippon Animation , en los setenta. En 1978 dirige su primera serie Conan el niño del futuro y en 1979 su primera película El castillo de Cagliostro, única no considerada del Studio Ghibli.

Después de crear la película de Lupin, Miyazaki fue desarrollando un anime en su propio estudio. En 1982 el manga Kaze no Tani no Naushika ( Nausicaa del valle del viento) apareció por primera vez en la revista Animage como fruto de una de esas ideas. Este trabajo da un fuerte impulso a su carrera, al mostrar un estilo diferente, pasando del cómic infantil al imperante en la época. Anteriormente sólo había publicado un par de mangas, entre ellos Shuna no taby. Mientras Miyazaki se desempeñó de manera independiente, se dedicó a trabajar en un Manga, que tuvo muy buena acogida por parte de los lectores y se le ofreció la oportunidad de hacer una versión animada de Nausicaä. Este ofrecimiento le dio por fin la oportunidad de realizar su ansiado proyecto de creación de un estudio.

En la primera mitad de los años 1980 dirigió algunos episodios de la serie animada Sherlock Holmes y en 1985, junto a Isao Takahata, abre su propio estudio de animación: Studio Ghibli.

Su retirada como director en el popular estudio japonés se anuncia mediante comunicado oficial en septiembre 1 de 2013.

Trabajos de Guionista:

Tan solo se enumeran a continuación los trabajos como guionista cinematográfico (no se tienen en cuenta aquello trabajos como únicamente guionista grafico debido a su carácter mas artístico que narrativo)

  • Las aventuras del Panda y sus amigos

  • The Rainy-Day Ciscus

  • El Castillo de Cagliostro (1979)

  • Lupin III, parte 2 (1979)- Serie de televisión (trabaó bajo el seudónimo de Terukitsutomu)

  • Sherlock Hound (1982)- Serie de Televisión (trabajo en tan solo 6 capitulos)

  • Nausicaä del valle del viento (1982)

  • El castillo en el cielo (1986)

  • Mi vecino Totoro (1988)

  • Niky, La aprendiz de bruja (1989)

  • Porco Rosso (1992)

  • Susurros del corazón (1995)

  • On Your Mark (1995)

  • La princesa Mononoke (1997)- Gran Premio en la División de Animación del Festival de Arte en Japón y Premio de la Academia Japonesa a la Película del Año

  • El viaje de Chihiro (2009)- Oscar a la Mejor Película de Animación; Premio Anniea la Mejor Película Animada; Premio Saturn a la Mejor Película Animada;Tokio Anime Award a la Mejor Animación del Año; Premio Satélite a la Mejor Pelicula o Corto Animado; Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine en Berlín; Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Película del Año

  • Kujira Tori (2001)

  • Koro’s Big Day Out (2002)

  • Mei and the kitenbus (2002)

  • El castillo ambulante (2004)- Oscar a la Mejor Película de Animación

  • Yadogashi (2006)

  • Mizugumo Monmon (2006)

  • Hoshi o Katta Hi (2006)

  • Ponyo en el acantilado (2009)- Tokio Anime Award a la Animación del Año; y Premio de la Academia Japonesa a la Animación del Año

  • Arietty y el mundo de los diminutos (2010)

  • La colonia de las amapolas (2011)- Tokio Anime Award a la Animación del Año; y Premio de la Academia Japonesa a la Animación del Año

  • El viento se levanta (2013)

De Interés

Entrevista a Miyazaqui

A continuación, la traducción de fragmentos de la entrevista realizada a Hayao Miyazaki en Paris, a finales de diciembre del 2001, con motivo de la primer proyección en Europa de “El viaje de Chihiro” (Spirited Away) en el festival de animación “Nuevas imágenes de Japón”.

¿Es verdad que sus películas están hechas sin un guion?

Es verdad. No tengo la historia terminada y lista cuando empezamos a trabajar en una película. Usualmente no tengo el tiempo. Entonces la historia se desarrolla cuando empiezo a dibujar los storyboards. Por lo tanto, la producción inicia muy temprano, mientras los storyboards están aún desarrollándose. Nunca sabemos a dónde irá la historia, pero simplemente nos mantenemos trabajando en el film según se desarrolla. Es una manera peligrosa de hacer una película de animación y me gustaría que fuera diferente, pero desafortunadamente, esta es la manera en la que trabajo y las demás personas es como si fueran forzadas a sujetarse a ello.

Ya que dijo que usted no sabe cuál será el final de una historia cuando usted comienza a dibujar los storyboards, ¿Hay un cierto método u orden al que se apegue para llegar a la conclusión de la historia?

Sí, hay un orden interno, los requerimientos de la historia en sí misma, los cuales me llevan a la conclusión. Hay 1415 tomas diferentes en Spirited Away. En el inicio del proyecto, había previsto cerca de 1200, pero la película me dijo que no, tenían que ser más de 1200. No soy yo quien hace el film. El film se hace a sí mismo y no tengo otra opción que seguirlo

Lo que me impresiona acerca de Spirited Away (El viaje de Chihiro), comparado con sus filmes anteriores es una libertad real del autor. Un sentimiento de que puedes llevar el film y la historia a donde quiera que desees, aún, independientemente de la lógica

La lógica es usar la parte frontal del cerebro, eso es todo. Pero tú no puedes hacer un filme con lógica. O si tú lo miras de manera diferente, cualquiera puede hacer un filme con lógica. Pero mi manera es no usar la lógica. Trato de cavar hondo en el pozo de mi subconsciente. En cierto momento de ese proceso, la tapa es abierta y muchas ideas diferentes y visiones son liberadas. Con aquellos con los que puedo empezar a hacer un Filme, pero tal vez sea mejor que no abras esa tapa completamente. Porque si liberas tu subconsciente se vuelve realmente difícil vivir una vida social o familiar.

Creo que el cerebro humano sabe y percibe más de lo que nosotros nos damos cuenta. La parte frontal de mi cerebro no me manda señal alguna de que debo manejar una escena de cierta manera por el bien de la audiencia. Por ejemplo, lo que para mí constituye el final del filme, es la escena en la cual Chihiro toma el tren por ella misma. Ahí es en donde la película termina para mí. Recuerdo la primera vez que tomé el tren solo y cuáles fueron mis sentimientos en ese momento. Para traer esos sentimientos a la escena, fue importante no tener una vista a través de la ventana del tren, como montañas o un bosque. La mayoría de las personas que pueden recordar la primera vez que ellos tomaron un tren por sí mismos, no recuerdan nada de los paisajes afuera del tren, porque ellos estaban tan concentrados en el viaje mismo. Entonces, para expresar eso, debía haber una vista desde el tren, pero había creado las condiciones para ello en las escenas previas, cuando llueve y como resultado de ello, el paisaje está cubierto por agua. Pero lo hice sin saber la razón de ello hasta que llegué a la escena con el tren, en cuyo momento me dije a mí mismo “Que suerte que hice este océano”. Es mientras estuve trabajando en esta escena que me di cuenta de que trabajo en una manera no-consciente. Hay cosas más profundas que la simple lógica que guían la creación de la historia.

¿Sus filmes tienen una escena central que es representativa de todo el filme?

Ya que soy una persona que empieza a trabajar sin el conocimiento claro de un argumento, cada simple escena es una escena central. En la escena en la cual los padres son transformados en cerdos, esa es la escena central de ese momento en el filme. Pero después de eso está la siguiente escena, la cual es la más importante y así sucesivamente. En la escena en la que Chihiro llora, quería que las lágrimas fueran muy grandes, como geisers. Pero no tuve éxito en visualizar la escena exactamente como la había imaginado. Entonces no hay escenas centrales, porque la creación de cada escena trae sus propios problemas, los cuales tienen su efecto en las escenas que siguen.

Sin embargo, hay dos escenas en Spirited Away que pueden ser consideradas simbólicas para el filme. Una es la primer escena en el asiento trasero del auto, en donde ella es realmente una niña pequeña y vulnerable, y la otras es la escena final, en donde ella está llena de vida y ha enfrentado al mundo entero. Esos son dos retratos de Chihiro los cuales muestran el desarrollo del personaje.

¿Siente que contar historias en el modo particular en que usted lo hace es necesario para nosotros como humanos?

No soy un contador de historias, soy un hombre que dibuja imágenes. De cualquier manera, creo en el poder de la historia. Creo que las historias tiene un papel importante en la formación de los seres humanos, que ellas pueden estimular, sorprender e inspirar a sus oyentes.

¿Cree usted en la necesidad de la fantasía al contar historias para niños?

Creo que la fantasía en el sentido de la imaginación es muy importante. No debemos apegarnos mucho a la realidad de cada día pero debemos darle espacio a la realidad del corazón, de la mente y de la imaginación. Esas cosas pueden ayudarnos en la vida. Pero tenemos que ser cautelosos en usar esta palabra “fantasía”. En Japón, la palabra fantasia en estos días se aplica a todo, desde los shows de televisión a los videojuegos, como la realidad virtual. Pero la realidad virtual es una negación de la realidad. Necesitamos estar abiertos a los poderes de la imaginación, la cual nos brinda algo útil a la realidad. La realidad virtual puede aprisionar a la gente. Es un dilema con el que lucho en mi trabajo, ese balance entre los mundos imaginarios y los mundos virtuales.

Ejemplos de Storyboard de Miyazaki

Están en japonés pero pueden servir como buen ejemplo. En ellos vemos la importancia que da a las expresiones de los personajes también vemos como en algunos casos los dibujos de las escenas ocupan varios cuadros o se salen fuera de él cuándo en las respectivas escenas corresponde un plano panorámico.

Imagem1.jpg

Imagem2.jpg

Imagem3.jpg

Imagem4.jpg

Imagem5.jpg

Imagem6.jpg

Imagem7.jpg

Imagem8.jpg

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por alunos de Ciências da Comunicação

bottom of page